Nuestra historia
Llevamos más de 200 años, generación tras generación, participando activamente en el crecimiento de Marbella. Tenemos un amplio conocimiento de la ciudad.
Diez de Oñate se caracteriza por su experiencia y reputación
COMANDANTE JUAN DIEZ DE OÑATE y GARCÍA-CABAÑATE (1780 -1840)
Don Juan Diez de Oñate y García-Cabañate fue destinado primero a Algeciras y más tarde a Marbella, que consta en el Diario de las discusiones y actas de las Cortes, como gobernador de esta ciudad en el año 1813.
Adhesión de Marbella a la Constitución de 1812
El 25 de agosto de 1812 los franceses se retiraron de Marbella de acuerdo con un plan general de evacuación de Andalucía. Antes de marcharse, llevaron a cabo dos actos de gran envergadura; la explosión del polvorín del fuerte de San Luis y el más nefasto de ellos, la destrucción del archivo municipal. Cuando se presentó en esta ciudad el comandante de la compañía fija, don Juan Diez de Oñate, con el cuarto ejército, condujo a la recuperación de la ciudad. Tras ello, fue elegido gobernador de Marbella e hizo reconocer la nueva Constitución.
Juan hizo cuanto regocijos fueron propios en la celebración de tan gran día, y todas las clases acudieron a porfía a dar las gracias comandante que tan grande regeneración les proporcionó.
GENERAL JOSÉ CHINCHILLA y DIEZ DE OÑATE (1839-1899)
Don José Chinchilla y Diez de Oñate fue un prestigioso militar nacido el 20 de marzo de 1839 en Marbella.
Tomó parte en la campaña de Santo Domingo alcanzando por sus méritos el grado de comandante y participó después en la expedición a Méjico.
Fue ministro de la Guerra en 1888, capitán general de Madrid y director general de la Guardia Civil.
El 25 de febrero de 1890 fue nombrado capitán gobernador general y capitán general de Cuba. 1893 fue nombrado capitán general de Andalucía, cargo que desempeñó hasta el 30 de agosto cuando fue nombrado comandante en jefe de Segundo Cuerpo del Ejército, además de capitán general de Sevilla y Granada.
COMANDANTE MÉDICO ROGELIO VIGIL DE QUIÑONES y ALFARO (1862-1934)
Nacido en Marbella y nieto de Mº Josefa Diez de Oñate, familia de tradición militar, fue destinado al Ejército de Filipinas. Llega a Manila en enero de 1898, y tras unos días en el hospital militar de Malate, sale para Baler con el batallón de Cazadores n.º 2.
El sitio de Baler fue un asedio al que fue sometido un destacamento español por parte de los filipinos insurrectos en la iglesia del pueblo de Baler, en la isla filipina de Luzón, durante 337 días. Desde diciembre de 1898, con la firma del Tratado de París entre España y Estados Unidos, se ponía fin formalmente a la guerra entre ambos países (que habían firmado un alto el fuego en agosto) y España cedía a Estados Unidos la soberanía sobre Filipinas. Debido a esto, los sitiados en Baler son conocidos como los últimos de Filipinas, la última conquista del Imperio donde no se ponía el Sol.
De vuelta a la Península, Vigil de Quiñones ingresa en el Cuerpo de Sanidad Militar (1901) como médico segundo, tras haber superado la correspondiente oposición y alcanzada por antigüedad la categoría de médico de primera en 1906; tras desempeñar diversos destinos en la Península fue enviado a África, participando en la campaña del Rif, donde destacó y fue galardonado con la medalla Militar de Marruecos.
JOSÉ ORTEGA y GASSET (1883-1955)
Hijo de José Ortega Munilla y Dolores Gasset Chinchilla y Diez de Oñate, fue un filósofo y escritor español.
Su filosofía es original en cuanto trata de superar la tradicional oposición filosófica realismo-idealismo con su concepción de la razón vital, que rechaza tanto el racionalismo como el vitalismo irracionalista y que él tipifica en la fórmula Yo soy yo y mi circunstancia; esta noción es la realidad radical que configura nuestra vida en la proyección histórica.
La Revista de Occidente, que fundó y dirigió, ejerció un influjo decisivo en la vida intelectual española.
MARÍA DIEZ DE OÑATE y CUETO (1888-1979)
Hija de Juan Diez de Oñate y Ortiz, teniente coronel de infantería, fue profesora española que tras la guerra civil española desarrolló su actividad docente en Estados Unidos.
En 1920, aconsejada por su directora, María de Maeztu, marchó a Estados Unidos pensionada por la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) para ocupar una plaza de profesora de español en Nueva York.
Publicó en 1924 Cancionero español: colección de canciones regionales, populares e infantiles de España para uso en las escuelas y colegios de Estados Unidos.
En 1947 adoptó la nacionalidad norteamericana y, ya jubilada, regresó a España para afincarse en Marbella donde falleció en 1979.
FELIPE DIEZ DE OÑATE y SANZ (1929-2020)
Felipe Diez de Oñate y Sanz nació en Madrid el 5 de febrero de 1929. Bisnieto de Felipe Diez de Oñate y Prados, dos veces alcalde de Marbella.
Fue arquitecto técnico y opositó para el Estado, pero pidió la excedencia y en 1962 se fue a vivir a Marbella.
Catalogado por muchos como un hombre de talante moderado, dialogante, discreto y generoso, gran negociador y excelente profesional.
Junto con su socio, Carlos Ochoa Hernández-Blanco, construyeron, entre otros, el edificio Mar de Alborán I, en la calle Nuestra Señora de Gracia. Además, promovió varios complejos en la calle de Marbella, Diez de Oñate.
En 1979 fue teniente alcalde y concejal de urbanismo en el Ayuntamiento de Marbella durante la primera corporación democrática por UCD.
Paralizó las obras del príncipe heredero de Arabia Saudí, Fabad Bin Abdoulaziz, por carecer de licencia municipal. Felipe alegó: “No tenemos favoritismos de ningún tipo con nadie. Las ordenanzas rigen para todos”.
Tras su fallecimiento, el Ayuntamiento de Marbella decretó un día de luto y banderas a media asta por el empresario y político.